Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138862

ABSTRACT

El hecho de ser una enfermedad nueva -que no respondía a los tratamientos antivirales conocidos y que eran efectivos en otras enfermedades virales- y (lo peor) de no contar con una vacuna que protegiera a las poblaciones sanas elevó la alarma internacional, tanto de la población general como de la comunidad científica. Aparecieron innumerables informaciones en la prensa, en los noticieros, en programas especiales de radio y televisión y en las redes sociales. Lo más preocupante es que muchas de esas noticias eran falsas o fake news, que han producido una pandemia paralela de desinformación y de misinformationa, que en muchos casos tienen como objetivo formar estados de opinión para influir en las decisiones políticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término infodemiab para referirse a la sobreabundancia de información falsa y a su rápida propagación entre las personas y los medios de comunicación.2,3,4,5 El objetivo de esta carta es llamar la atención sobre la importancia de la información científica adecuada y su revisión, así como señalar algunos sitios donde se puede encontrar la información confiable. Actualmente hay una avalancha de información científica relacionada con la COVID-19: muchos artículos se publican en tiempo real; las revistas más prestigiosas publican artículos casi diariamente, bajo el modelo de publicación continua. También muchos artículos se publican en repositorios de acceso abierto como preprints, o sea, antes de su revisión por pares. Este sistema de publicaciones en preprints se ha intensificado durante la pandemia de COVID-19, por lo que se salta el mecanismo tradicional de la publicación científica de revisión por pares anónima. Este es un proceso complejo y muchas veces demorado, en el cual expertos en el tema hacen recomendaciones para que el artículo sea mejor comprendido por la comunidad de lectores, y aceptan o rechazan planteamientos del autor y el posicionamiento de este ante el tema expuesto, según lo establecido en la comunidad científica internacional, llamada ciencia constituidac. A partir de estas recomendaciones, los editores rechazan el manuscrito o lo aceptan, con la condición de que el autor realice modificaciones, lo que habitualmente conlleva varias rondas de intercambio entre el editor y el autor o autores. Durante la pandemia de COVID-19 mucha de la información que se ofrece es evidencia de lo que está pasando en los diferentes escenarios donde la enfermedad se desarrolla. El primer choque es que no hay ciencia constituida aún. Las revistas médicas, en sus versiones digitales, utilizan más que nunca la publicación continua, con números en progreso, para facilitarle a la comunidad científica, casi en tiempo real, los artículos que relatan los hallazgos que se van obteniendo en diversos lugares del mundo. Generalmente son resultados preliminares de investigaciones emprendidas, dada la urgencia de la enfermedad. Esta información se puede complementar con artículos disponibles en algunos repositorios de preprints, caracterizados por su seriedad para escoger los materiales a publicar, como por ejemplo los incluidos en ese espacio en SciELO (https://preprints.scielo.org/index.php/scielo). A pesar de los problemas que puede traer la disponibilidad de artículos sin revisión por pares,6 estos repositorios son muy accesibles y rápidos en el proceso de subir y presentar la publicación, y tienen gran facilidad para actualizar el texto con nuevos elementos surgidos en la dinámica de la misma investigación o correcciones hechas por lectores especialistas en los temas tratados. Su característica más importante es su disposición como acceso abierto, donde todos pueden contribuir con sugerencias, que incluso pueden modificar las investigaciones. Algunos repositorios hoy pueden ser considerados como pasos previos a la publicación en revistas científicas de gran prestigio.6 La información experta sobre la COVID-19 es muy necesaria para toda la comunidad científica, nacional o internacional. Por eso es necesario hacer un proceso de selección de lo que vamos a leer y dónde lo vamos a buscar. El gran desafío para el equipo médico y para los investigadores en este momento es cómo aprehender el conocimiento científico implícito en tanta información disponible. Esto se logra con el perfeccionamiento y el desarrollo de la capacidad crítica respecto a las fuentes de las informaciones y la lógica de sus contenidos,6) lo que constituye parte de los procesos de alfabetización informacional y del conocimiento sobre sitios especializados y con información confiable. Los profesionales cubanos tenemos, en primer lugar, el sitio de Infomed Temas de salud: infecciones por coronavirus.2,7 Este es un portal con un gran caudal de información útil y validada, el cual tiene desde los partes diarios, las últimas noticias, hasta artículos científicos y enlaces con los principales sitios de instituciones del mundo con información sobre esta enfermedad. En el servicio de Infomed sobre coronavirus se dispone de los llamados tableros, que contienen información actualizada de alto valor añadido. En ellos hay un listado bibliográfico de los artículos más importantes publicados en el día anterior, con su dirección electrónica. También hay resúmenes de artículos importantes, estadísticas y noticias.8 Se suman el Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río, el repositorio de la Sociedad Cubana de Información Científico Técnica (SOCIT) y la información gráfica sobre la enfermedad, y los boletines especiales sobre la COVID-19 que publica el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.9,10,11) Además, en el sitio de Cubadata12 se pueden revisar diariamente estadísticas nacionales y mapas de su evolución por municipios, provincias y total, así como cuadros y gráficos. Por otra parte, las revistas médicas más importantes del mundo han diseñado sitios web sobre el coronavirus, que están en acceso abierto y se pueden consultar. Entre los más destacados podemos señalar el de la revista Lancet,13 el de la revista Science14 y el del New England Medical Journal.15 Además, muchas instituciones internacionales y regionales ofrecen información confiable sobre la enfermedad; entre ellas, la Organización Mundial de la Salud (OMS)16 y el Centro Europeo de Control de Enfermedades.17) La realidad del avance de la pandemia hace que se derriben barreras y formalidades y se trate de ganar tiempo en el desarrollo de investigaciones y ensayos clínicos. Llamo la atención sobre la seriedad de estos procesos y la responsabilidad de la comunicación de los resultados que surjan en los nuevos escenarios para el desarrollo de la ciencia. Finalmente, es necesaria la responsabilidad de los autores y de los investigadores, así como de los editores de revistas y de sitio web de información especializada en la COVID-19, sobre la ética a la hora de concebir las investigaciones, apremiados por el tiempo, al comunicar resultados y en la información que utilizamos(AU)


Subject(s)
Humans , Respiratory Tract Diseases , World Health Organization , Emergency Identification , Use of Scientific Information for Health Decision Making , COVID-19/etiology , COVID-19/epidemiology
2.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-991126

ABSTRACT

Introducción: La peste bubónica afectó a gran parte del mundo en la primera mitad del siglo xx, causando desde pequeños brotes a grandes epidemias. En Cuba se presentó en dos oportunidades, en 1912 y en 1914, causando alguna morbimortalidad. Objetivo: Rescatar la historia de las epidemias de peste bubónica en Cuba. Metodología: Cualitativa, utilizando como métodos teóricos el histórico-lógico y el análisis documental. Se revisaron estadísticas en el Departamento de Estadísticas y Registros Médicos del Ministerio de Salud Pública, artículos de la época, directrices y planes de enfrentamiento a la epidemia orientados por el Departamento Nacional de Sanidad, de la Secretearía de Sanidad y Beneficencia, e informes redactados por los sanitaristas que trabajaron en su control. Resultados: En 1912 existieron brotes en La Habana, Santiago de Cuba y Pinar del Río, importada de las Islas Canarias. Durante la segunda epidemia en 1914, erradicada al año siguiente, se produjeron 68 casos y 23 fallecidos. Se diseñó una estrategia de lucha que incluyó, desde el ingreso y aislamiento de los sospechosos, vigilancia de los residentes en la zona, recogida de ratas, hasta desinfección, saneamiento y desratización de la zona afectada. Conclusiones: Las medidas tomadas fueron oportunas y eficientes, controlando la epidemia. No se produjeron más casos desde julio de 1915(AU)


Introduction: The bubonic plague affected much of the world in the first half of the twentieth century, causing from small outbreaks to large epidemics. In Cuba, it appeared twice in 1912 and in 1914 causing some morbidity and mortality. Objective: To rescue the history of bubonic plague's epidemics in Cuba. Methodology: Qualitative, using as theoretical methods the historical- logic and the documentary analysis. Statistics were reviewed in the Department of Statistics and Medical Records of the Ministry of Public Health, in articles of the time, in guidelines and plans to confront the epidemic established by the National Department of Health of the Secretariat of Health and Charity, and also reports written by the health workers who participated in the control strategies of this disease. Results: In 1912, there were outbreaks in Havana, Santiago de Cuba and Pinar del Rio imported from the Canary Islands. In the second epidemic in 1914 that was eradicated in 1915, there were 68 cases and 23 deaths. A control strategy was designed, which included the entry and isolation of the suspects, surveillance of the residents in the area, collection of rats, disinfection, sanitation and deratization of the affected area. Conclusions: The measures taken were timely and efficient for controlling the epidemic. No more cases have occurred since July, 1915(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Plague/history , Plague/epidemiology , Communicable Disease Control , Cuba
3.
Rev. cuba. salud pública ; 44(2)abr.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042975

ABSTRACT

Introducción: Se describen los principales aspectos de la labor profesional del doctor Guiteras en relación con la sanidad cubana. Objetivo: Presentar la situación higiénico-epidemiológica durante la época de trabajo de Juan Guiteras y las principales actividades de control realizadas bajo su dirección. Método: Se siguió el método histórico lógico, apoyado en la técnica de la revisión documental. Se revisaron estadísticas de las principales epidemias ocurridas en Cuba entre 1900 y 1925 existentes en la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, documentos de la Oficina del Historiador de la Salud Pública, y artículos científicos del período. Resultados: Se refiere la evolución de la salud pública la época. Las principales epidemias ocurridas: viruela, paludismo, fiebre amarilla, poliomielitis, peste bubónica, la gripe de 1918-1919 y la tuberculosis. Estas enfermedades se caracterizaron por una alta morbilidad y mortalidad. La respuesta institucional ante las epidemias fue acertada y oportuna: permitió erradicar la fiebre amarilla (1908), la peste bubónica (1915), la viruela (1923) y disminuir la morbilidad y mortalidad de la gripe, la tuberculosis y la fiebre tifoidea, la poliomielitis y el paludismo. Conclusiones: Guiteras tiene una participación decisiva en el control de las epidemias, y en el control de la sanidad de la Isla, desde sus altos cargos en el ramo. La respuesta institucional ante las epidemias es acertada y oportuna a partir de los recursos y avances científicos con los que contaban(AU)


Introduction: The main aspects of the professional work of Dr. Guiteras in relation to Cuban health are described. Objective: To present the hygienic-epidemiological situation during Juan Guiteras' work period and the main control activities carried out under his management. Method: The logical- historical method was followed and this was supported by the technique of documentary revision. Statistical analyzes of the major epidemics occurring in Cuba between 1900 and 1925 (in the National Statistics Office of MINSAP), documents of the Office of the Public Health's Historian, and scientific articles of the time were reviewed. Results: It refers to the evolution of public health in that period. The main epidemics occurred: smallpox, malaria, yellow fever, poliomyelitis, bubonic plague, 1918-1919 influenza, and tuberculosis. These were characterized by high morbidity and mortality. The institutional response to the epidemics was successful and appropriate: it allowed the eradication of yellow fever (1908), bubonic plague (1915), smallpox (1923), and reduced morbidity and mortality of influenza, tuberculosis and typhoid fever, as well as polio and malaria. Conclusions: Guiteras has a decisive participation in the control of the epidemics, as well as in the control of the health of the Island from his high positions in the field. The institutional response to the epidemics are successful and appropriate taking into account the resources and scientific advances they has(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Public Health , Epidemics/history , Cuba
4.
Educ. med. super ; 28(2): 216-228, abr.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723715

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido histórico por los estudios de la Historia de la Medicina que se impartieron en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, que fue la única que existió en el país, al menos durante la primera parte en que se desarrollaron. Estos estudios se iniciaron con la reforma y secularización de la universidad en 1842 y se suprimieron con la reforma que introdujo a principios del siglo XX la Primera Intervención Militar Norteamericana. Volvió a impartirse la asignatura por un breve período que comprendió los años de 1959 a 1966. Se hace un detallado análisis del libro de texto que escribió y publicó el doctor López Sánchez, para uso de la cátedra en el último de los períodos que se impartió. Se presenta el módulo de la asignatura que en la actualidad se imparte a los residentes de las especialidades de salud pública. Se siguió el método histórico lógico, apoyado en el análisis documental...


The present research paper was aimed at making a historical tour of the Medical History contents that were taught in the medical school of Havana university, the only one in the country that gave these studies at least during the first phase of their development. These studies began to be given after the reform and secularization of the university in 1842 and were eliminated from the curricula due to the reform implemented by the first US military intervention in Cuba at the beginning of the 20th century. The subject came back to the classrooms for a short period of time (1959-1966). The textbook written and published by Dr Lopez Sanchez, which was used in the last period, was analyzed in detail. Likewise, there was also presented the subject module that is currently taught to the public health specialty residents. The historical-logical method supported on the documentary analysis was followed in this paper...


Subject(s)
Humans , History of Medicine , Teaching , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL